Estudio
mediante Tomografía Computariza Cone Beam (TCCB) de paciente masculino de 63
años, referido para evaluación de la UD 14 por presencia de imagen radiolúcida
en asociación al ápice, observada en radiografía periapical previa. Se
evidenció imagen hipodensa, de bordes
definidos, corticalizados, redondeada, que causa expansión de ambas tablas
óseas (Figura A, B, C), en aparente asociación a los ápices de las unidades
dentarias 14 y 15, nótese en corte axial (Figura A) la solución de continuidad
de la tabla ósea palatina. La imagen fue medida en sus ejes transversal y
longitudinal (Figura D), lo que permitió clasificarla con un escore 5 de
acuerdo al índice perapical (IP) en TCCB propuesto por Estrela et al. (2008), La lesión presentaba
signos tomográficos sugerentes de Quiste
Radicular.
Comentarios
El quiste radicular
constituye el quiste odontogénico más
frecuente, representando aproximadamente el 56 % de las lesiones quísticas que
afectan los maxilares, seguido del quiste dentígero y el queratoquiste odontogénico.
Los quistes radiculares se forman a partir de residuos epiteliales (restos de
Malassez) en el ligamento periodontal, como resultado de periodontitis apical
posterior a la necrosis pulpar, aunque también se pueden desarrollar a partir
de epitelio crevicular, epitelio sinusal o recubrimiento epitelial de un tracto
fistuloso.
Generalmente son
asintomáticos, a menos que sufran una exacerbación inflamatoria aguda, la
movilidad dental es posible cuando el quiste alcanza un tamaño importante,
puede haber obliteración del fondo de saco vestibular asociado al diente afectado.
Cuando cursan con un proceso infeccioso crónico es posible que presenten
tractos fistulosos con descarga activa de exudado fibrino-purulento, cursando
clínicamente con exacerbaciones, generando eritema y edema en la encía y mucosa
adyacente.
Dentro de los
criterios utilizados para evaluar y diagnosticar radiográficamente una
radiolucidez periapical como un quiste, se encuentra la presencia de bordes corticalizados bien definidos,
resorción ósea alrededor de los dientes adyacentes, forma ovalada, perforación
de la tabla ósea así como desplazamiento de raíces de dientes adyacentes.
En un
intento de evaluar el éxito de la terapia endodóntica, se ha utilizado el IP, basado
en la comparación de radiografías periapicales con un set de imágenes
radiográficas derivadas del estudio histológico-radiográfico correlacional de
Brinolf. El índice representa un periápice saludable con un escore 1, el
ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal (escore 2), y los cambios progresivos en el contenido
óseo periapical mediante el escore 3, el cual describe una lesión periapical, la
clásica apariencia de periodontitis periapical (escore 4), así como la tendencia a expansión (escore 5).
La TCCB
ha sido utilizada en diferentes tareas dentro del campo de la endodocia,
incluyendo el estudio de la morfología de los conductos radiculares, la
macromorfología interna y externa, la reconstrucción tridimensional del diente,
evaluación de la preparación de los conductos, obturación, retratamiento,
filtración coronal, detección de lesiones óseas y endodoncia experimental.
Debido a que produce imágenes tridimensionales sin distorsión, la PA puede ser
detectada de forma incipiente y con mayor predictibilidad que utilizando
radiografías periapicales. En 2008, Estrela et
al, introdujeron un nuevo IP basado en TCCB basado en la medición de
lesiones periapicales mediante el software de la aplicación del tomógrafo
empleado en el estudio, en tres dimensiones a saber: vestíbulo-lingual,
mesiodistal y diagonal. De esta manera se creó un sistema de seis escores, el
cual puede ser empleado en la valoración inicial de los hallazgos encontrados y
sus controles.
0: estructuras
periapicales intactas.
1: radiolucencia
periapical con un diámetro mayor entre 0,5-1mm.
2: radiolucencia
periapical con un diámetro mayor entre 1-2 mm.
3: radiolucencia
periapical con un diámetro mayor entre 2-4 mm.
4: radiolucencia
periapical con un diámetro mayor entre 4-8 mm.
5: radiolucencia
periapical con un diámetro mayor a 8 mm.
Referencias
- Esposito S, Cardaropoli M, Cotti E. A suggested technique for the application of the cone beam computed tomography periapical index. Dentomaxillofac Radiol 2011: 40; 506–12.
- Estrela C, Bueno MR, Leles CR, Azevedo B, Azevedo JR. Accuracy of cone beam computed tomography and panoramic and periapical radiography for detection of apical periodontitis. JOE 2008; 34(3): 273-9.
- Rojas D, Zamora D, Vargas N, Guillen D. Quiste radicular infectado. Revisión de conceptos básicos y reporte de un caso clínico. Int J Dental 2015; 17(2): 23-31.
R
No hay comentarios:
Publicar un comentario